“El proceso de fabricación de una pala es complejo y laborioso, más incluso que el de una raqueta de tenis”

Pasquale Ruzicka dirige el departamento de deportes de raqueta indoor en HEAD. Tras más de siete años en la compañía nos explica los entresijos de la marca, en relación con el pádel, directamente desde la central mundial de HEAD situada en Kennelbach, Austria. David Lloyd: Pregunta obligada: ¿cómo se ha desarrollado el pádel en los últimos años? Pasquale Ruzicka: En España el pádel lleva muchos años de ventaja, creciendo de manera constante. En el resto de los países el crecimiento es más lento, pues son necesarias inversiones para construir pistas. Actualmente en Europa el pádel está muy presente en Suecia, Benelux, Italia y Francia. HEAD como marca internacional está presente en más de 100 países gracias al tenis y por ello hemos logrado vender palas en países como Japón, Tailandia, Irán o Rumanía. ¿Quién iba a decir que ahí se juega al pádel? DLL: Y en cuanto al producto en sí: ¿cómo se producen las palas HEAD? ¿Cuál es el proceso? PR: El proceso de fabricación es complejo y laborioso. Más aún que el de una raqueta de tenis. Un primer elemento es el marco, en nuestro caso es 100% de carbono y en la gama alta se añade el Graphene, un material novedoso presente en otras industrias como en la aeroespacial. Un segundo elemento y quizás el más importante es la goma, de EVA, con diferentes densidades. Al fin y al cabo, actúan como el cordaje de una raqueta de tenis y la potencia o control de la pala dependen mucho de la buena elección de la goma junto con las capas de fibra que la envuelven; pueden ser de carbono, fibra de vidrio u otros materiales. La dificultad en la producción radica en combinar todos los elementos para construir la pala perfecta para cada tipo de jugador. Por suerte contamos con un departamento de I+D líder en el sector y con un equipo de jugadores profesionales capaces de detectar la más mínima diferencia. DLL: ¿Qué departamentos de la central de HEAD en Austria se dedican al pádel? PR: En primer lugar, un departamento de I+D que hace todo el desarrollo de producto, tecnologías y test de laboratorio. En segundo lugar, un departamento de diseño que tiene como misión que las palas sean atractivas y reconocibles. Y por último el departamento que hace las pruebas de jugabilidad, pues al final en la pista el rendimiento ha de ser excelente. Para dicho departamento, la exjugadora y nº1 del mundo Valeria Pavón, nos ayuda coordinando y recopilando las informaciones de jugadores tanto amateurs como de competición. Y es que, desde el jugador de club a los mejores del mundo como Sanyo Gutiérrez (nº1 del WPT) o Ari Sánchez (nº4 WPT) han de estar satisfechos con el resultado.   DLL: HEAD siempre está en la vanguardia. ¿Cuál es la última novedad de la marca? PR: La última novedad de la compañía es la Graphene 360+ Bela X, la pala de Fernando Belasteguín, un jugador que ha conseguido permanecer invicto como número 1 mundial durante 16 años y seis meses, de manera consecutiva. La pala Graphene 360+ Bela X conmemora los 10 años de esta leyenda del pádel con HEAD. Dicho modelo se ha desarrollado junto al jugador argentino y destaca por su gran potencia y punto dulce, así como por una cosmética en negro y oro con los detalles de los éxitos de Bela durante todos estos años juntos. DLL: Hablando de jugadores y patrocinios, ¿qué importancia tienen para HEAD? PR: Como marca líder en deportes de raqueta es muy importante estar presentes en los lugares donde los jugadores están. Por ello, tener a jugadores vinculados con la marca es vital y en ambos deportes tratamos de patrocinar a los mejores, ya sea a Novak Djokovic en tenis o a Sanyo Gutiérrez en pádel. También es prioritario colaborar con las instituciones que crean los eventos como la Federación Catalana de Pádel o el World Padel Tour donde somos la pelota oficial desde la creación del circuito en 2013. Y, por último, también queremos estar presentes en los clubes como en el David Lloyd Turó, un magnífico club al que nos unen más de 10 años.